El ciclo escolar 2025-2026 definido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) contempla 17 días de suspensión de actividades académicas, distribuidos entre feriados nacionales, reuniones del Consejo Técnico Escolar (CTE) y jornadas administrativas. En el mes de octubre, únicamente se prevé la interrupción del viernes 31, fecha destinada a una sesión del CTE.
Según lo establecido en el calendario oficial, los descansos por conmemoraciones cívicas y laborales incluyen el 17 de noviembre de 2025 (Revolución Mexicana), el 2 de febrero de 2026 (Día de la Constitución), el 16 de marzo de 2026 (Natalicio de Benito Juárez), el 1 de mayo de 2026 (Día del Trabajo), el 5 de mayo de 2026 (Batalla de Puebla) y el 15 de mayo de 2026 (Día del Maestro). La mayoría de estas fechas se encuentran también reconocidas por la Ley Federal del Trabajo, lo que amplía su alcance más allá del ámbito educativo.
Los llamados “puentes” serán tres a lo largo del ciclo escolar: del 14 al 17 de noviembre de 2025, del 30 de enero al 2 de febrero de 2026 y del 13 al 16 de marzo de 2026. Asimismo, se contemplan dos periodos vacacionales prolongados: del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026 en invierno, y del 30 de marzo al 10 de abril de 2026 durante Semana Santa.
Las reuniones del Consejo Técnico Escolar continuarán realizándose el último viernes de cada mes, sumando ocho jornadas sin clases a lo largo del ciclo. A esto se añaden tres fechas específicas de descarga administrativa, programadas para el 14 de noviembre de 2025, el 13 de marzo y el 3 de julio de 2026, en las que los docentes se dedicarán al registro de calificaciones y cierre de evaluaciones.
En cuanto a la entrega de reportes escolares, los padres de familia recibirán los informes de desempeño en tres momentos: del 24 al 27 de noviembre de 2025, entre el 23 y el 26 de marzo de 2026, y los días 14 y 15 de julio de 2026. Las preinscripciones para el ciclo 2026-2027 se desarrollarán del 3 al 13 de febrero de 2026.
En total, el calendario asegura 185 días efectivos de clases. Octubre y junio concentran el mayor número de jornadas académicas, mientras que diciembre y julio presentan la menor carga debido a los periodos de descanso y al cierre administrativo del ciclo escolar.